Cruzando Fronteras Parte 1: Los migrantes en las ciudades de carpas de Chicago

Published: Nov. 20, 2023 at 7:55 PM EST
Email This Link
Share on Pinterest
Share on LinkedIn

CHICAGO (WNDU) - Esta noche comenzaremos una serie especial llamada “Cruzando Fronteras: Migrantes en el Medio Oeste”.

Esta historia se extiende desde la frontera entre Estados Unidos y México hasta Chicago, donde han surgido por toda la ciudad tiendas de campañas donde viven migrantes recién llegados al país.

Entre los miles de recién llegados, la mayoría fueron traidos en autobuses desde Texas. Estos migrantes comenzaron a llegar a Chicago a finales de Agosto de 2022.

El día era gris en el lado suroeste de Chicago. Pasamos por casas residenciales en el vecindario de Chicago Lawn hacia la sede del distrito 8 del departamento de policía en W. 63rd Street.

De repente, aparecen tiendas de campaña a lo largo de S. Homan Avenue, enfrente de la estación de policía. Muchas de estas personas viven el día a día sin tener idea de lo que sigue.

Con muchas personas aqui, tambien crece la necesidad de comida, refugio y servicios. Esto ha causado que los recursos de Chicago se vean agotados.

Salimos de nuestro vehículo y comenzamos hablar con estos migrantes que buscan asilo.

A principios de Octubre, la Oficina de Comunicaciones y Manejo de Emergencias (OEMC) de Chicago estimó que había más de 17,000 inmigrantes en Chicago. A medida que las noches de Chicago se vuelven más frías, ese número ahora supera los 18,000.

Mi colega, George Mallet, me acompano a hablar con Edwin, un joven padre que acaba de llegar. Me dijo que es de Venezuela, donde sirvió en el ejército.

“Es una crisis humanitaria que nosotros tenemos en nuestros países, políticamente, económicamente, moralmente. Todas esas cosas lo estamos viviendo los Venezolanos,” dijo Edwin.

Para proteger la identidad de las personas que entrevistamos hemos decidido no utilizar sus apellidos.

Edwin nos dijo que los oficiales al mando utilizaron amenazas para obligar a los soldados a robar al pueblo Venezolano. Cuando se resistió, lo amenazaron con su familia y fue en ese momento que decidio venirse con ellos a los Estados Unidos.

“No hay salud, no hay gasolina, no hay nada, no hay futuro para nosotros poder estar, estar allá. De verdad que yo tenía mi familia alla y nosotros pasábamos mucho trabajo, no había trabajo, no hay oportunidades de estudio, los niños nunca tienen clase, las maestras no tienen transporte para ir. Los niños se enferman y no hay medicinas, se están muriendo nuestros abuelos. Incluso estando ya fuera del país, hemos recibido mala noticia de familiares que han muerto porque no han tenido medicina, no han tenido Todas esas cosas,” dijo Edwin.

Otro padre joven que conocimos es Davis, mientras el copartia su historia con nosotros, su hijo pequeño juega con un perrito plastico. Aveses se detiene y se esconde entre las piernas de su padre, como si fueran un solo ser.

Davis me dijo que es pescador y que tenía su propio barco en Venezuela, pero que las mafias, como el les llama se quedaban con sus ganancias con regularidad. Por eso trajo a su familia aquí.

“Mi meta en este país es trabajar, trabajar y si nos aprueban el permiso de trabajo, sacar adelante a mis hijos y a mi esposa,” dijo Davis.

Estos refugios improvisados están apareciendo por todo Chicago, pero hay planes para crear refugios más permanentes. Esos planes están provocando la ira de algunos habitantes de Chicago.

En Brighton Park, se ha iniciado la construcción de lo que se planea que sea un refugio de gran tamaño permanente. Los residentes del barrio están indignados por la decisión de la ciudad de construir un refugio a solo pasos de sus hogares.

Imelda Salazar es organizadora comunitaria del Southwest Organizing Project, tambien conocido como SWOP. El grupo está haciendo todo lo posible para satisfacer las necesidades de los migrantes que son abandonados en Chicago.

“Es una manera de ayudar a los que estan más vulnerables, en este caso los que estan llegando,” dijo Salazar.

Le pregunté a Salazar si cree que es posible que llegue la migración a Michiana.

“Una cosa que sé es que si hay empleos, habrá familias inmigrantes,” dijo Salazar.

Salazar está convencida de que las personas con las que se encuentra no están en Estados Unidos para recibir limosna. Han venido a Estados Unidos a trabajar y contribuir.

Esta es la parte humana de esta historia. La otra parte de esta historia es lo que muchos ven como una frontera con fugas.

Más adelante esta semana, escucharemos al senador federal junior de Indiana, Mike Braun, quien es extremadamente crítico de nuestra frontera sur por parte de la administración Biden. Braun busca ser el próximo gobernador de Indiana.

Si hay una cosa que aprendi en el vieje a Chicagio es que los migrates estan optimistas.

“Venimos a este país a querer decirle al gobierno que porfavor nos ayude para un asilo o para para un sistema migratorio que nos pueda ayudar a nuestros familiares, a nuestros hijos, a nuestras esposas, a salir adelante con trabajo, con esfuerzo. No queremos nada regalado,” dijo Edwin.